Blog
La insuficiencia cardíaca en los servicios de urgencias
- 15 octubre, 2020
- Posted by: cicero
- Category: Enfermedad
La insuficiencia cardíaca (IC) es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y, con excesiva frecuencia, el paso previo al ingreso es el servicio de urgencias.
Es por ello que la especialidad de medicina de urgencias es clave en el manejo de la IC, estando presente prácticamente en todas las fases, desde el diagnóstico hasta la detección de complicaciones.
Funciones de los servicios de urgencias en IC
La función de los servicios de urgencias es proporcionar asistencia a aquellas personas que así lo requieran de forma inmediata y, en algunas ocasiones, de carácter urgente y prioritario. En el caso de las personas con IC, existen diversas causas que llevan a recurrir estos servicios, y suelen estar relacionadas con el diagnóstico, la identificación de complicaciones, además del seguimiento y optimización del tratamiento.
Diagnóstico
El paciente con IC suele presentar diferente patologías, de ahí, que su diagnóstico sea complejo. En muchas ocasiones es el servicio de urgencias el que lleva a cabo esta complicada labor.
Identificación de descompensación
Aunque un manejo adecuado de la IC contribuye a la estabilidad del paciente, puedan llegar a producirse episodios de descompensación de forma inesperada. En estos momentos en los que la enfermedad empeora, los pacientes acuden a los servicios de urgencias, donde se conocen muy bien los signos de descompensación y el abordaje que se ha de seguir. Algunos de los principales signos son:
- Infecciones (generalmente de origen respiratorio).
- Síndrome coronario agudo.
- Hipertensión arterial alta.
- Arritmia.
- Valvulopatía.
- Asma.
- Postoperatorio de cirugía mayor.
- Insuficiencia renal.
- Abuso de alcohol o drogas.
- Déficit de hierro y anemia.
- Miocardiopatía postparto.
Complicaciones
La fibrilación auricular, la EPOC o la anemia son algunas de las comobilidades presentes en personas con IC. Los servicios de urgencias juegan un papel crucial en su detección, posterior abordaje y su seguimiento ante un posible empeoramiento.
Tratamiento
El empeoramiento de la IC puede ser debido al propio tratamiento de la enfermedad, siendo las causas más habituales:
- Falta de adherencia del paciente al tratamiento.
- Interacción farmacológica entre el tratamiento para la IC y otros tratamientos concomitantes que pueda tener el paciente.
- Dosis no óptimas.
Modelos predictivos en Servicios de Urgencias
Como se ha comentado, actualmente los servicios de urgencias son una de las principales vías de hospitalización de las personas con insuficiencia cardíaca aguda (ICA). De hecho, la ICA es una de las razones más frecuentes por las que las personas acuden a esta especialidad.
En este sentido, es de vital importancia el desarrollo y puesta en marcha de mecanismos que permitan ingresar a aquellos pacientes de alto riesgo, evitando que sean dados de alta antes de tiempo. Además, también es crucial evitar la hospitalización de aquellos casos que presenten un menor riesgo para que no se dé un uso excesivo e innecesario de los recursos, impidiendo además posibles complicaciones ocasionadas por la hospitalización.
Los modelos predictivos son una herramienta que valora el balance riesgo/beneficio del ingreso de los pacientes con IC Ponderan diferentes parámetros clínicos y personales para establecer una categorización y así poder optimizar el uso de recursos asistenciales. Estos modelos son la escala de MEESSI y la escala de EHMRG.
1. Escala MEESSI (“Multiple Estimation of risk based on the Emergency department Spanish Score In patients with AHF”)
Evalua el riesgo de mortalidad a 30 días en pacientes con ICA que acuden al servicio de urgencias. Establece un pronóstico y, por tanto, la necesidad del paciente de ser ingresado .
Una de las principales ventajas de este modelo es que evalúa 13 indicadores que se pueden obtener con facilidad y de forma inmediata. Estos indicadores son:
- Índice de Barthel
- Presión arterial sistólica
- Edad
- NT-proBNP
- Nivel de potasio
- Clasificación de IC según NYHA (“New York Health Association”).
- Nivel de Troponina
- Frecuencia respiratoria
- Síntomas de gasto bajo
- Saturación de oxígeno
- Episodio asociado con síndrome coronario agudo
- Presencia de Hipertrofia en el electrocardiograma
- Nivel de creatinina (mg / dL)
Según los valores de estos parámetros, la herramienta categoriza a los pacientes en 4 categorías:
- Riesgo bajo
- Riesgo intermedio
- Riesgo intermedio – alto
- Riesgo muy alto.
De esta forma, se proporciona una visión aproximada de la necesidad de ingreso hospitalario del paciente.
El modelo predictivo MEESSI se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://meessi-ahf.risk.score-calculator-ica-semes.portalsemes.org/calc.html
2. Escala EHMRG (Emergency Heart Failure Mortality Risk Grade)
Otro modelo predictivo, en esta ocasión canadiense, que establece el riesgo de mortalidad de los pacientes de 7 a 30 días.Las variables que se tienen en cuenta son:
- Edad
- Presión arterial sistólica
- Frecuencia cardiaca
- Saturación de oxigeno
- Nivel de creatitina
- Nivel de potasio
- Necesidad de traslado en ambulancia
- Nivel de troponina
- Cáncer
Este modelo está disponible en el siguiente enlace: https://www.mdcalc.com/emergency-heart-failure-mortality-risk-grade-ehmrg
Beneficios de la escala de valoración
El desarrollo e implantación de escalas de valoración en los servicios de urgencias ayuda a la toma de decisiones, estratifica el riesgo del paciente y permite homogeneizar la práctica clínica, estableciendo un cribado entre aquellos pacientes que requieran de un ingreso hospitalario y aquellos en los que no hiciera falta, siendo manejables de manera ambulatoria.
Conclusiones
La especialidad de medicina de urgencias y emergencias desempeña una labor fundamental dentro del proceso asistencial de la IC, ya que es la vía principal por la cual los pacientes son ingresados o no en el hospital.
Así mismo, debido a la alta prevalencia de la IC, se hace necesario el desarrollo e implementación de herramientas en los servicios de urgencias que permitan homogenizar la toma de decisiones y optimización de los recursos, constituyendo las escalas de valoración un instrumento relevante en este sentido.
Artículos de interés
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893218302252