Blog
¿Existen diferencias en Insuficiencia Cardíaca entre mujeres y hombres?
- 8 abril, 2020
- Posted by: cicero
- Category: Enfermedad
A lo largo de los contenidos elaborados en este blog, hemos observado que existen peculiaridades de esta patología en función de determinados aspectos clínicos del paciente. Sin embargo, ¿existen diferencias en insuficiencia cardíaca entre hombres y mujeres?
En el artículo Insuficiencia cardiaca: ¿por qué no se reduce la mortalidad en la IC? analizamos la tasa de mortalidad en nuestro país de esta patología. Para ello, se tuvieron en cuenta los datos disponibles desde el año 2000 hasta los últimos facilitados por el INE. En dicho análisis, se observó que, de media, el 64% de las personas fallecidas por IC en el S.XXI son mujeres, siendo el año 2008 el más letal para ellas. Este sesgo de género en Insuficiencia Cardíaca podría ser explicado por tres condicionantes fundamentales: los factores de riesgo, la fisiopatología y el tratamiento.
Factores de riesgo
Una de las principales razones que podrían explicar la diferencia de comportamiento de la insuficiencia cardíaca entre mujeres y hombres son las causas que provocan esta patología cardíaca. Es de sobra conocido que la IC es una patología multifactorial donde entran en juego diversas causas que explican su desarrollo. Aunque no existe evidencia de causas que afecten únicamente a un sexo u otro, sí que se ha observado cierta variabilidad, encontrando con mayor frecuencia unos u otros en función del sexo de la persona.
En diversos estudios encontramos que la cardiopatía isquémica es el factor de riesgo masculino más común en el desarrollo de la IC [1]. En cambio, en las mujeres, tenemos como principales causas de la insuficiencia cardíaca la diabetes y la hipertensión alta, especialmente esta última.
HTA
Si ya de por sí se establece que el riesgo global de desarrollo de IC se sitúa en torno al 20% de probabilidad, este se duplica en el caso de que la persona tenga hipertensión alta (HTA)[2]. Y, entrando más en detalle en el riesgo de desarrollo de IC en personas con HTA, este es mayor aún en mujeres. Mientras que los hombres que tienen HTA ven duplicado su riesgo de desarrollo en IC; las mujeres, aún reuniendo los mismos condicionantes que los hombres, triplican la posibilidad de desarrollo de insuficiencia cardiaca [3].
Diabetes
En el análisis diabetes – IC es de vital importancia nombrar al estudio Framingham. Entre sus principales conclusiones, se demostró que, en hombres, el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca era 2,5 veces mayor en aquellos que tenían diabetes. En cambio, en las mujeres con diabetes, el riesgo de insuficiencia cardiaca es cinco veces mayor comparándolo con aquellas que no presentan este trastorno metabólico. Factores como la resistencia a la insulina o cambios hormonales podrían explicar el hecho de que la diabetes tenga mayor peso como factor de riesgo de IC en mujeres.
Fisiopatología
Otro de los factores observados podría tener relación con los síntomas experimentados. Se sabe que el pronóstico en IC es más favorable cuanto menor es la sintomatología presentada. Aunque se desconoce con exactitud la naturaleza exacta de los síntomas de la IC, se sabe que existen diversas causas que los provocan, entre ellas, la disfunción ventricular izquierda. Esta diversidad casual explica que, a pesar de que la función ventricular sea similar o incluso más favorable[4], la mujer presenta un mayor grado de sintomatología en IC que el hombre con el consiguiente detrimento del nivel de calidad de vida.
Tratamiento
Diversos estudios han puesto en el punto de mira el sesgo de género en cuanto al tratamiento y al infradiagnóstico. Existen indicios de que las mujeres son tratadas en menor proporción que los hombres con inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA)[5] [6]. Eso, a pesar de la adecuada tolerabilidad femenina a este tratamiento aún presentando una mayor sintomatología en IC que los hombres. Sin embargo, es preciso destacar que entre las conclusiones recogidas por estos estudios, la falta de inclusión de las mujeres en ensayos clínicos que demuestren los beneficios de determinadas líneas de actuación terapéuticas, podrían explicar este hecho.
El artículo Insuficiencia cardiaca. ¿Son diferentes las mujeres?, en un análisis de participación de mujeres en ensayos clínicos de IC con fracción de eyección deprimida, estableció que, entre los principales estudios observados, la media de participación femenina era del 30%, reduciéndose este porcentaje hasta un tercio en algunos de estos ensayos.
Aunque también existen otras causas que podrían explicar esta diferencia de comportamiento de la insuficiencia cardiaca en mujeres y hombres, como la cardiotoxicidad, a grandes rasgos la práctica clínica no ha de presentar un abordaje completamente diferente en función del sexo del paciente.
No obstante, sí se deben tener en cuenta estas peculiaridades con el objetivo de desarrollar mecanismos de prevención y de diagnóstico temprano en mujeres atendiendo a la diferenciación en factores de riesgo, así como el establecimiento de un seguimiento y proceso asistencial adecuado y consensuado entre todos los profesionales sociosanitarios susceptibles de intervenir en el abordaje de la IC.
[1] C. Montoto Otero, P. Conthe Gutiérrez. Insuficiencia cardíaca en la mujer. Rasgos diferenciales. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-insuficiencia-cardiaca-mujer-rasgos-diferenciales-13033251
[2] Lloyd-Jones D, Larson M, Leip E, Beiser A, D’Agostino R, Kannel W, et al.. Lifetime risk for developing congestive heart failure: the Framingham Heart Study.. Circulation, 106 (2002), pp. 3068-72
[3] Levy D, Larson M, Vasan R, Kannel W, Ho K.. The progression from hypertension to congestive heart failure.. JAMA, 275 (1996), pp. 1557-62
[4] Gender differences in presentation, morbidity and mortality in the Studies of Left Ventricular Dysfunction (SOLVD): a preliminary report. In: Wenger NK, Speroff L, Packard B, editors. Cardiovascular health and disease in women. Greenwich: Le Jacq Communications, 1993:345-8.
[5] Harjai KJ, Núñez E, Steward HJ, Turgut T, Shah M, Newman J.. Does gender bias exist in the medical management of heart failure.. Int J Cardiol, 75 (2000), pp. 65-9
[6] Cohen-Solal A, Desnos M, Delahaye F, Emeriau J, Hanania G..A national survey of heart failure in French hospitals.. Eur Heart J, 21 (2000), pp. 763-9