Blog
Factores de riesgo cardiovascular: lo que todo profesional debe reforzar en la consulta
- 14 noviembre, 2025
- Posted by: cicero
- Category: Enfermedad
En 2023, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la segunda causa de muerte en España, con un 26,1% de las defunciones. La identificación y el control de los factores de riesgo cardiovascular son esenciales para reducir la incidencia de infarto, insuficiencia cardiaca y enfermedad cerebrovascular en la práctica clínica diaria[1].
El Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre bajo el impulso de la World Heart Federation, recuerda que la mayoría de muertes cardiovasculares son evitables si se actúa de manera temprana. La carga asistencial que generan estas patologías y la mortalidad asociada subrayan el papel esencial de los profesionales sanitarios en la prevención.
Factores de riesgo modificables: intervenir a tiempo
Los principales factores de riesgo cardiovascular se dividen en modificables y no modificables. Entre los primeros se encuentran la hipertensión, la dislipemia, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo, a los que se añaden elementos como la dieta poco saludable, el consumo excesivo de alcohol, el estrés mantenido o los trastornos del sueño. Según la Fundación Española del Corazón (FEC)[2], intervenir en la alimentación, fomentar la actividad física y apoyar de manera activa la deshabituación tabáquica son medidas que conviene reforzar sistemáticamente.
Los factores no modificables (edad, sexo y antecedentes familiares) también condicionan el riesgo y deben integrarse en la evaluación del riesgo. Por ello, las guías de prevención de la Sociedad Europea de Cardiología[3], recomiendan integrar estas variables en las escalas de riesgo y ajustar los objetivos terapéuticos a cada paciente. Un abordaje individualizado permite determinar con mayor precisión las metas de presión arterial, lípidos y control glucémico.
El refuerzo en consulta no se limita a la detección de factores de riesgo. Resulta esencial educar a los pacientes sobre los síntomas de alarma que justifican una valoración urgente. El dolor torácico opresivo mantenido con irradiación, la disnea de reciente aparición o en reposo, la ortopnea o los edemas periféricos, así como las palpitaciones con síncope o mareo, son signos clínicos que requieren atención médica urgente.
Retos y perspectiva de los pacientes
Más allá de las patologías ateroscleróticas más prevalentes, las cardiopatías congénitas siguen representando un desafío clínico relevante. En España nacen alrededor de diez recién nacidos al día con algún tipo de anomalía cardíaca[4], lo que las convierte en la malformación congénita más frecuente. Aunque la mayoría sobrevive hasta la edad adulta gracias a los avances médicos y quirúrgicos, estos pacientes requieren seguimiento especializado a lo largo de toda su vida. Las asociaciones de pacientes subrayan la importancia de acompañar a las familias y facilitar la transición de la atención pediátrica a la de adultos.
El conjunto de estas evidencias sitúa a la prevención en el centro de la práctica médica. La Sociedad Española de Cardiología (SEC)[5] insiste en reforzar la prevención primaria y secundaria, optimizar la adherencia terapéutica y facilitar el acceso a programas de rehabilitación cardiaca. En su reflexión sobre salud pública, el Dr. Valentín Fuster, cardiólogo de referencia, señala que “tenemos que crear una cultura de la salud que comience en el entorno familiar o laboral”[6], destacando la prevención como estrategia colectiva más eficaz que las intervenciones individuales.
El Día Mundial del Corazón pone de relieve que, en España, la enfermedad cardiovascular continúa teniendo un peso significativo en la mortalidad y la morbilidad. La prevención cardiovascular exige una actuación sistemática desde la consulta. Reforzar los factores de riesgo, educar en síntomas de alarma e incorporar la perspectiva del paciente son estrategias clave para reducir la carga de enfermedad.
[1] https://www.ine.es/dyngs/Prensa/pEDCM2024.htm
[2] https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/pacientesfec.html
[3] https://secardiologia.es/cientifico/guias-clinicas/prevencion-riesgo-cardiovascular/12793-2021-esc-guidelines-on-cardiovascular-disease-prevention-in-clinical-practice
[4] https://www.menudoscorazones.org/cardiopatia-congenita/que-es-una-cardiopatia-congenita/
[5] https://www.revespcardiol.org/es-cardiologia-preventiva-rehabilitacion-cardiaca-articulo-X1131358711905487´
[6] https://mediahub.fundacionlacaixa.org/es/investigacion-salud/salud/salud/2024-09-27/valenti-fuster-hay-crear-cultura-salud-y-calidad-vida-6432.html?