Blog
Escalas de riesgo en insuficiencia cardiaca: el modelo Ottawa (OHFRS)
- 27 septiembre, 2021
- Posted by: cicero
- Category: Diagnóstico
Se estima que un 6,8% de los españoles mayores de 45 años tienen insuficiencia cardíaca[1] [2]. El riesgo de desarrollo de IC aumenta con la edad, llegando a encontrar una prevalencia del 16% en personas mayores de 75 años[3]. Además, se espera un aumento de la prevalencia a causa de un envejecimiento de la población y un aumento de los factores de riesgo.
Paralelamente, la insuficiencia cardíaca aguda representa en nuestro país la primera causa de hospitalización[4] cuya estancia media se sitúa en torno a los 10 días. Este hecho se traduce en un mayor uso de los recursos disponibles. Entre las razones que podrían explicar este hecho, probablemente se encuentre la comorbilidad asociada a la IC. Las personas con insuficiencia cardíaca aguda, después de sus ingresos hospitalarios, presentan complicaciones posteriores llegando incluso a causar su mortalidad.
Estos factores configuran un reto asistencial en el que es necesario la puesta en marcha de recursos como los modelos predictivos que permitan optimizar la asistencia a las personas con IC sin que ello suponga un excesivo uso de los recursos.
El Modelo Ottawa: qué es y en qué consiste
Existen diferentes modelos predictivos como son la Escala MEESSI o la Escala EHMRG de los que ya hemos hablado en el blog. A estas escalas, habría que añadir el modelo Ottawa (OHFRS). Los pacientes que presentan insuficiencia cardíaca aguda o exacerbaciones de la insuficiencia cardíaca crónica tienen un alto riesgo de sufrir efectos adversos, incluso aunque su manejo haya sido adecuado en los servicios de urgencias. Este hecho, supone un reto asistencial para los servicios de urgencias en el manejo de pacientes con IC.
El modelo Ottawa también llamado OHFRS (Ottawa Heart Failure Risk Scale) es un modelo predictivo en el que se evalúan y puntúan diferentes variables clínicas para establecer la probabilidad o riesgo asociado de eventos adversos graves en pacientes con IC que han ingresado en urgencias a causa de una exacerbación de insuficiencia cardíaca aguda.
En lo que respecta a evento adverso grave, esta escala considera, entre otros factores, el riesgo de mortalidad a 30 días desde el ingreso o la necesidad de ingreso en cuidados intensivos, intubación o reingreso en 14 días.
Para ello, el modelo Ottawa tiene en cuenta un total de 10 variables:
- Accidente cerebrovascular.
- Intubación para la dificultad respiratoria.
- Frecuencia cardíaca al llegar al servicio de urgencias.
- Saturación oxígeno.
- Frecuencia cardíaca obtenida durante la prueba de caminata de 3 minutos (incluso llegar a considerar si el paciente está demasiado enfermo para realizar la prueba de caminata).
- Cambios isquémicos en el electrocardiograma.
- Urea.
- Dióxido de carbono en sangre.
- Troponina I o T elevada al nivel de MI.
- NT-proBNP.
En caso de que cada una de estas variables exceda unos límites establecidos, este modelo predictivo asignará una cifra que oscila entre uno y dos. En cambio, si los niveles son adecuados, la puntuación que asigna la herramienta es 0.
Una vez completados todos los parámetros, a modo de calculadora, sumará cada una de las puntuaciones asociadas a dichas variables, obteniendo un resultado final. La puntuación total determinará el porcentaje asociado a riesgo de evento adverso grave. En caso de la que la puntuación obtenida después de evaluar al paciente sea 0, el riesgo de complicación es bajo. Sin embargo, si la cifra obtenida a través del modelo Ottawa es superior a 5 el riesgo de evento adverso es muy alto. En algunos casos, se puede llegar inclusive a obtener una probabilidad del 89% de sufrir un evento adverso grave.
¿Son necesarios los modelos predictivos como la escala Ottawa?
Según los autores, el modelo Ottawa constituye una herramienta efectiva debido a:
- Mayor efectividad en la gestión de los servicios de urgencias.
- Ayuda a la protocolización de los procesos de admisión y alta de los pacientes.
- Mayor optimización de los recursos, reduciendo el riesgo de ingresos innecesarios y coste asociado.
- Estratificación de los pacientes a través de una identificación de aquellos que presentan mayor riesgo de complicaciones. El modelo Ottawa distingue entre dos tipos de pacientes:
- Pacientes con bajo riesgo de eventos adversos y, por lo tanto, potencialmente seguros para el alta con un seguimiento estrecho.
- Pacientes que tienen mayor riesgo y requieren ingreso.
Por tanto, el desarrollo y puesta en marcha de modelos productivos permite un mejor análisis y evaluación de las variables que intervienen en el manejo de la IC con la consiguiente optimización de los recursos como consecuencia de una estratificación del riesgo. A su vez, facilitan herramientas para cada una de las especialidades implicadas, como los servicios de urgencias, para el abordaje de las personas con IC.
Enlaces de interés
https://www.mdcalc.com/ottawa-heart-failure-risk-scale-ohfrs#evidence
[1] Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJ, Ponikowski P, Poole-Wilson PA, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008: the Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2008 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association of the ESC (HFA) and endorsed by the European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). European heart journal. 2008;29(19):2388-442.
[2] Allender S, Scarborough P, O’Flaherty M, Capewell S. Patterns of coronary heart disease mortality over the 20th century in England and Wales: Possible plateaus in the rate of decline. BMC public health. 2008;8:148.
[3] Anguita Sanchez M, Crespo Leiro MG, de Teresa Galvan E, Jimenez Navarro M, Alonso-Pulpon L, Muniz Garcia J, et al. Prevalence of heart failure in the Spanish general population aged over 45 years. The PRICE Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(10):1041-9.
[4] Rodriguez-Artalejo F, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillon P. [Epidemiology of heart failure]. Rev Esp Cardiol. 2004;57(2):163-70.